Participantes:
7 emisoras comunitarias de Bogotá.
Avances:
- Presentación de cada uno de los integrantes del equipo base de trabajo de la emisora, destacando su experiencia en el campo radiofónico.
- Diálogo en torno a la razón de ser de la radio comunitaria y la necesidad de realizar un Diagnóstico Participativo que permita caracterizar a cada una de las emisoras (estado actual y procesos comunicativos con sus comunidades de referencia).
- Socialización de la propuesta de los contenidos del plan de formación a seguir.
- Descripción de las fortalezas, limitaciones y expectativas frente a la labor a desempeñar desde cada una de las emisoras comunitarias.
- Entender las responsabilidades que todos adquirimos con la ejecución del proyecto Municipios al Dial.
- El proceso largo de espera vivido por algunas emisoras les permite contar con un capital social donde está involucrada la comunidad
- A partir de las inquietudes y dificultades de tiempo se han creado tres grupos con horarios diversos, y lugares de encuentro asequibles a las comunidades. Así:
- Grupo A: Paulinas Centro de Comunicación: Viernes, Sábado y Domingo
- Grupo B: Casa de la Cultura de Suba: Lunes, Martes y Miércoles.
- Grupo C: iglesia cristiana Manantial: Miércoles, Jueves y Viernes.
Hola cordial saludo, gracias a la la informacion del Blog y la que se encuentra en la web , realice un articulo para mi blog de radio, pueden visitarlo en
ResponderEliminarhttp://dxdesdecolombia.blogspot.com/2010/11/emisoras-comunitarias-de-bogota-en-fm.html
Les agradezco mayor informacion sobre La Kalle 106.4 y Poder Estereo 94.4
contacto en rafaelcoldx@yahoo.com
Cordial saludo, Mi nombre es Juan Cárdenas y estoy cursando 8 semestre de comunicación social en la Unad, los contacto porque deseo efectuarles unas preguntas que me ayudaran a estructurar el trabajo de final de semestre, las preguntas son:
ResponderEliminarEmisoras comunitarias y el efecto de la globalización.
¿Cuáles creen que han sido los principales efectos de la globalización en la comunicación comunitaria?
¿Calificaría de positivo o negativo dicho efecto?
¿Han detectado algún efecto cultural en la zona donde ustedes tienen cobertura?
¿Los efectos en qué áreas se perciben? Ejemplos: Lenguaje, gastronomía, costumbres locales, celebraciones etc.
¿Cuántos programas culturales tiene la emisora?
¿Tienen algún programa en particular que incentive la conservación de la identidad cultural?
Sus locutores y periodistas ¿usan palabras castizas o son influenciados por tecnicismos del lenguaje globalizante?
En materia de comunicación ¿Qué podemos esperar, a futuro, según los efectos planteados?
¿Qué creen ustedes que se pueda hacer desde los medios comunitarios a fin de conservar la identidad cultural?
Agradezco su amable colaboración y quedo atento a su oportuna respuesta.
Juan Cárdenas
UNAD.2012 I